El firme compromiso es cerrar las brechas de desigualdad social, territorial y de género desde el ejercicio del derecho humano a la ciencia, el acceso universal al conocimiento, la ciencia abierta y participativa, y el diálogo de saberes.
Con el fin de dar respuesta a los desafíos que se tienen en la CDMX derivado de las personas en situación de movilidad y en el marco de una estrategia integral y de colaboración entre los sectores público, académico y la sociedad civil, autoridades locales y federales, instituciones públicas sociales e internacionales, instalaron el grupo de trabajo Migraciones y personas en situación de movilidad de la Red Ecos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX.
La instalación del grupo de trabajo sobre migraciones se realizó en el marco de la Red Ecos, un órgano de consulta, opinión, asesoría y análisis que consolida una cultura colaborativa basada en el desarrollo de proyectos de investigación e innovación con un enfoque interinstitucional y multidisciplinario, con el propósito de contribuir a la atención y solución de los problemas públicos de la Ciudad de México.
La Red Ecos tiene el firme compromiso de cerrar las brechas de desigualdad social, territorial y de género desde el ejercicio del derecho humano a la ciencia, el acceso universal al conocimiento, la ciencia abierta y participativa, y el diálogo de saberes, ejes fundamentales para el desarrollo del trabajo y formulación de políticas públicas para la ciudad y su población.
En esta administración estamos constituyendo grupos de trabajo sobre problemáticas y fenómenos que requieren de toda nuestra atención y del mejor conocimiento disponible para el diseño de políticas públicas, informó Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. La dimensión de la movilidad humana y las migraciones, añadió, es un fenómeno de enorme relevancia que requiere un concurso de voluntades, conocimientos e información para su abordaje.
Una política en materia de movilidad y migraciones no solo es una política dirigida a las poblaciones directamente involucradas, sino que es una política que tiene que estar dirigida a la sociedad en su conjunto, en donde combatir todas las formas de discriminación, exclusión y xenofobia se vuelve absolutamente fundamental para seguir construyendo una ciudad acogedora, hospitalaria, respetuosa, cosmopolita y promovente de los derechos humanos de todas las personas, explicó el funcionario.
El coordinador general de Atención a la Movilidad Humana de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva Ramos, hizo referencia al contexto propicio de la Ciudad de México para atender la realidad de la movilidad humana, vinculado a la voluntad política de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, las organizaciones, instituciones académicas, organismos internacionales y el marco jurídico a nivel institucional que identifica cuáles son las obligaciones del gobierno para garantizar los derechos a las personas migrantes, solicitantes de asilo, desplazadas o en retorno.
Con respecto a la instalación del nuevo grupo de trabajo sobre Migraciones, Temístocles Villanueva valoró su potencial contribución para enfrentar la xenofobia, el racismo y el clasismo, y establecer una política alcanzable, realista y que impacte de manera sustancial la vida de las personas en situación de movilidad en la Ciudad de México.
Durante el encuentro participaron investigadores, académicos, activistas y expertos en el tema que nutrieron el diálogo para el establecimiento de este grupo de trabajo, fundamental para la política en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación de la Ciudad, y que es impulsada desde la SECTEI y la Red Ecos para la mejora de vida de toda la población de nuestra capital.