La Comisión Europea (CE) recomendó este miércoles a los países de la Unión Europea abrir las negociaciones de adhesión con Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina, algo que podrían decidir los líderes comunitarios en su cumbre del próximo 15 y 16 de diciembre.
“Hoy es un día histórico” diez años después de las protestas del Maidán en Ucrania, en las que hubo gente que fue disparada por ir envuelta en la bandera europea, aseveró la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, en la rueda de prensa en la que anunció la recomendación de empezar a negociar la entrada de esa república exsoviética.
La Comisión dio a conocer sus informes anuales sobre los avances de los países con aspiraciones a ingresar en la UE, y aseguró que Ucrania está lista para negociar su entrada dadas las reformas que ha realizado pese a seguir combatiendo la invasión de Rusia.
En concreto, Von der Leyen afirmó que el país ha cumplido con el 90 % de los pasos que le pidió dar en junio del año pasado, cuando recomendó que se le otorgara el estatus de país candidato, y recalcó que las reformas pendientes están encaminadas.
En concreto, Ucrania debe hacer más en la lucha contra la corrupción, la limitación de la influencia de los oligarcas en la vida pública y el trato de las minorías.
La Comisión informará en marzo del progreso en esas tareas pendientes y espera que el Consejo adopte un marco de negociación una vez que Ucrania las haya llevado a cabo, pero de facto las negociaciones de adhesión podrían empezar mucho antes.
Von der Leyen recordó que los líderes de la UE podrían tomar ya en su próxima cumbre, el 15 de diciembre, la decisión política de abrir las negociaciones si aceptan la recomendación de la Comisión.
Sobre Moldavia, Von der Leyen indicó que no se enfrenta a una guerra pero que sufre los efectos de la que se libra en Ucrania; pese a ello, elogió sus significativos esfuerzos en reformar la judicatura o contra la corrupción y el crimen organizado.
La Comisión también recomendó hoy que se le otorgue el estatus de país candidato a Georgia, lo que para Von der Leyen es un gran paso adelante que reconoce el impresionante anhelo de la abrumadora mayoría del pueblo georgiano de unirse a la UE.
Por lo que respecta a Bosnia y Herzegovina, la Comisión consideró que ha llegado el momento de que inicie también las negociaciones de ingreso aunque preocupa la legislación anticonstitucional adoptada por la República Srpska, que conforma el país junto al ente común de musulmanes y croatas.
Y sobre Turquía, país que tiene las negociaciones congeladas desde 2018 por su alejamiento de los valores europeos, pero por el que los Estados miembros tienen interés en explorar un relanzamiento de la relación, la Comisión pidió que esté más alineada con la política exterior comunitaria e intensifique la cooperación contra la elusión de sanciones.
Asimismo, recalcó que la UE ya es apta para la ampliación con el actual conjunto de tratados y normas: Siempre se puede pensar en cómo mejorar, cómo seguir evolucionando, pero no es por la ampliación, aseveró, al tiempo que pidió mantener separados esos dos debates.